Rodolfo Páez Ávalos (Rosario, 13 de marzo de 1963), más conocido como Fito Páez, es un cantautor, compositor, y músico argentino, integrante de la llamada Trova rosarina, y uno de los más importantes exponentes del rock argentino. Además ha incursionado como cineasta, guionista y novelista. Con más de 30 años de trayectoria,
su obra musical está compuesta por 22 álbumes de estudio, 1 maxi sencillo, 4 álbumes en directo, 3 DVD, 12 álbumes recopilatorios y numerosas colaboraciones junto a destacados artistas internacionales.
Luego de una primera etapa contracultural aclamada por la crítica, el artista logró su definitiva proyección internacional a principio de los años noventa cuando publicó los álbumes El amor después del amor (1992) y Circo beat (1994), que se convirtieron en grandes éxitos comerciales, vendiendo entre ambos más de un millón de copias.
Ha logrado innumerables reconocimientos y cinco premios Grammy Latinos. Los dos primeros los conquista en el año 2000 como «mejor cantante masculino de rock» por su álbum Abre (1999) y «Al lado del camino» como mejor canción de rock. Entre 2007 y 2009 recibió tres Grammy consecutivos y en categorías diferentes: «mejor álbum de rock vocal», por El mundo cabe en una canción, «mejor álbum de cantautor del año» por Rodolfo y mejor álbum vocal pop masculino, por su disco No sé si es Baires o Madrid. También la Fundación Konex le otorgó en 1995 el Premio Konex de Platino como «mejor compositor de rock de la década en Argentina». Luego, en 2005, obtuvo el Premio Konex – Diploma al Mérito como uno de los «cinco mejores compositores de rock de la década» y nuevamente en 2015, esta vez en la disciplina Mejor Solista Masculino de Pop.
Carrera musical
Infancia (1963-1975)
Hijo de Margarita Zulema Ávalos (pianista concertista, profesora de aritmética y álgebra) y de Rodolfo Páez (empleado administrativo de la municipalidad). Cuando Páez tenía ocho meses, murió su madre Margarita tras padecer un cáncer de hígado, por lo que su crianza quedó en manos de su padre y de su abuela paterna.
A los 14 años ya lucía anteojos para contrarrestar la miopía. Su aprendizaje musical del piano comienza con clases particulares de la señora Bustos, posteriormente acude al Instituto Scarafía, donde se familiariza con los métodos y técnicas de aprendizaje de Charles-Louis Hanon y Carl Czerny (usados tradicionalmente en el aprendizaje de piano clásico), bajo la tutoría de un profesor ucraniano que había sido profesor de su madre. Como se le dificultaba la lectura de partituras, sacaba «de oído» las obras que tocaba su maestro. Pero cuando las obras clásicas que debía ejecutar se hicieron más complejas, el profesor se dio cuenta de que no podía leer las partituras y lo echó. Abandonó el aprendizaje formal e incursionó en la movida underground de su ciudad natal, donde su talento natural comenzó a notarse muy pronto.
Inicios musicales (1975-1980)
Su primera formación data de la escuela primaria: formó un trío de folclore, donde tocaba un bombo que su padre le había regalado. Su primera experiencia en una banda de rock fue sentado al piano y acompañado por Ricardo Vilaseca y Patricio Pietro en guitarras acústicas. Tocaban temas de Sui Géneris en el patio de la escuela.
En 1979 formó Neolalia (‘nuevo idioma’) junto a compañeros del colegio Dante Alighieri y amigos del barrio. Solo llegaron a hacer dos presentaciones en vivo. Luego formaría grupos como Sueñosía, junto a Fabián Gallardo, Gno el Bizarro, Graf y Arcana; experiencias muy cortas que no culminaron en la grabación de ningún disco. En 1980 formó Staff, cuyo mayor logro fue ganar el primer premio del concurso de música progresiva, que contaba entre el jurado al músico Juan Carlos Baglietto.
Más tarde le propusieron unirse a El Banquete, que por entonces era considerada la mejor banda de rock de Rosario, integrada además por Rubén Goldín, Silvina Garré, Daniel Tuerto Wirzt, Sergio Sainz y José Zappo Aguilera.
Paralelamente a ello también formó parte del grupo Acalanto, un conjunto de folclore con el guitarrista Pichi de Benedictis.